lunes, 14 de noviembre de 2011

INCLUSIÓN ESCOLAR

Análisis de la PELÍCULA "ROJO COMO EL CIELO"




La historia transcurre en una pequeña villa en Toscana donde vive, Mirco, un niño brillante y alegre, loco por las películas. Un día, cuando Mirco está jugando con un viejo rifle, el arma se dispara accidentalmente, y es herido en la cabeza. Mirco sobrevive, pero pierde la vista. Cuando encuentra una vieja grabadora y unas cintas usadas descubre que cortando y juntando las cintas puede crear pequeños cuentos hecho sólo de sonidos.

La primera barrera que se le presenta, es una ley que para entonces regía en Italia y en otros lugares del mundo por la cual los chicos ciegos no podían ir al colegio de los chicos “normales”. Fue el primer obstáculo que tuvo que enfrentar: la DISCRIMINACIÓN y, peor aún, primera limitación:

Mirco no tendrá las mismas experiencias, estímulos y tareas que un chico que ve. Mirco, de ahora en más, deberá focalizar su aprendizaje en “sobrevivir”. La vida es para “los otros”.
Primer diálogo revelador:
Consejo médico escolar: –No puedo enviar a Mirco otra vez a la escuela.
Padre de Mirco: –¿Por qué no? No tiene nada infeccioso.
Mirco no solo no puede ir a la escuela porque podría “infectar” con su discapacidad sino que deviene un “ilegal”. Dice el médico: “Su hijo no puede ir a una escuela normal, va en contra de la ley”.

Con la grabadora y el tema de una composición: las estaciones, serán el inicio de la nueva vida de Mirco. Una vida en la que narrará sin ver, contará sintiendo, agudizará otros sentidos como el oído y disfrutará de la vida viviendo y no “sobreviviendo”.
Mirco quiere contar, pero no se atiene a los límites impuestos ni por las leyes, ni por las monjas del instituto, ni por su director. La estrechez del mundo “que le permiten” no le resulta suficiente.

Por suerte encontrará en uno de los curas y profesor un aliado, alguien que ha comprendido la magia de la situación y que estimulará a Mirco con actos y palabras. Ante la primera resistencia o negación de Mirco el profesor afirma que, aun teniendo todos los sentidos, uno quiere más. No solo aquellos que sufren de una discapacidad sino también aquellos que poseen, supuestamente, todas las capacidades. La imaginación, los sueños, las fantasías no son exclusivas. Las tenemos todos. Nadie carece de ellas por defecto:

—¿Por qué no te interesa hacer lo que hacen tus compañeros?
—No lo necesito. Yo sí veo (Mirco aun no se ha quedado completamente ciego).
—Yo también veo. A mí no me alcanza. Cuando ves una flor, ¿no quieres sentir el perfume? O la nieve… Cuando cae la nieve ¿no te gusta caminar sobre todo ese blanco? Y tocarla ¿ver que se derrite en tu mano? He visto cuando los grandes músicos tocan, cierran los ojos. ¿Sabes por qué? Para sentir la música más intensamente. Porque la música se transforma, se hace más grande. Las notas más, más intensas. Como si la música fuera una sensación física. Tienes cinco sentidos, Mirco. ¿Por qué usar solo uno?
Cada hombre tiene su propio modo de ver, su lente personal. Algunos vemos con los ojos, otros con las manos, otros con los oídos.
“Yo no estoy obligado a verlo como tú. Yo me lo puedo imaginar como quiero”, les dice Ettore, un no vidente mayor, a Mirco.
Y comienza la verdadera historia. Mirco no se resigna y hará lo que él considera que es su visión “sonora” de las cosas.

Es la imposibilidad de no ver la que obliga a “ver” de otra manera. “¿Cómo se te ocurren estas ideas?”, es lo que le preguntan a Mirco cuando asocia lo no visto con un sonido. Y se le ocurren porque las ideas no guardan relación con los sentidos. Las ideas no te las puede sacar nadie. Están dentro de uno. Tienen que ver con el entusiasmo, la energía, el querer, el amar…, el pensar, el sentir, el luchar, el no bajar los brazos. Reformulando las palabras del director:

“La libertad es un lujo que todos deberíamos permitirnos: ciegos, gordos, blancos, sordos, negros…”

La discapacidad es prohibir, limitar, diferenciar, discriminar. Discapacidad es contar con el sentido del gusto y no saborear, es tener el sentido de la vista y no querer mirar, es tener la capacidad del tacto para tocar y no querer sentir.

Los padres y los docentes somos los encargados de “dejar prendida la luz”. De mantener las mentes “encendidas”. Ojalá Mirco nos “contagiara” un poco. 

domingo, 13 de noviembre de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LA RESIDENCIA

Desde lo personal no dejo de hacer hincapié en  el gran apoyo moral por parte de los docentes de la residencia. Esta experiencia fue muy gratificante para mí, ya que, por un período muy corto, logré ponerme en la piel, de mis docentes, las que me vieron crecer día a día y que  hacen que siga reafirmando que esta elección de SER DOCENTE no fue en vano.

Ya desde al año pasado, nuestra participación se afianzo  mucho mas, y cuando me asignaron este año los establecimientos en donde iba a realizar mi RESIDENCIA, caí en la cuenta de que este gran tejido que he venido realizando durante estos CUATRO AÑOS, ya iba TOMANDO FORMA. Como siempre sostengo, en la vida nadie nos dijo que todo lo que se nos presenta en fácil, pero si le ponemos lo mejor de nosotros podemos llegar a obtener grandes resultados; sobre todo en esta etapa debíamos colocar más que un 100% de nuestro esfuerzo.
La experiencia fue muy reconfortante, ya que en las Instituciones que me toco ejercer mi residencia, logré estar el año anterior, por lo que, me resulto fácil adaptarme.

 Haciendo ahínco en lo que es la relación DOCENTE.-ALUMNO, sabemos bien, que  hoy en día no es la misma como hace años atrás. Los alumnos de hoy ven en el docente, alguien en quien confiar, en quien creer, muchas veces depositan en ellos un gran cariño que se afianza con el paso del tiempo, esto puede incidir de manera positiva en el alumno haciendo que su interés por la clase sea bueno. Pero también hay un lado totalmente negativo en todo esto; como lo mencionado anteriormente hay quienes ven en el docente alguien en quien confiar; están aquellos que ven al DOCENTE como una amenaza, alguien que los puede llegar a juzgar por lo que piensan, por lo que saben. Desde mis observaciones como practicante, estos actos no se hicieron presentes, pero en algunos casos pude ver esa sensación de que se sentían como observados, como que alguien estaba siguiendo paso a paso todo lo que ellos realizaban; esto hacia que muchas veces el vinculo entre el docente y el alumno no se concretará. Con respecto al clima, fue- en ambas instituciones- un clima cálido donde  pude concretar mis objetivos desde un principio. Si bien la CULTURA de cada Institución es muy distinta, pude sentirme muy cómoda y pude llevarme cosas muy hermosas de cada una.

Al momento en que me asignaron mis temas a desarrollar, sentí una gran preocupación: saber como tratar de captar su atención sin llegar a aburrirlos con lo que les estoy transmitiendo. Mi objetivo principal fue enfocarme, cual es lo que a ellos les interesa hoy en día y tratar de relacionarlo con el tema a llevar a cabo. Lo nuevo, lo desconocido, es lo que los atrapa; los atrapa a indagar a querer saber mas sobre ello. Y para seguir con las estrategias que sus docentes utilizan a diario me enfoque sobre todo en la ESCRITURA y en el LENGUAJE ORAL. Por una lado, quise que a través de la escritura ellos valoren de cuanto son capaces de crear; y fue así; de los escritos que han realizado- teniendo en cuenta las distintas temáticas- se lograron hermosos escritos con una sencillez tan especial propia de los adolescentes de hoy. Y a través del lenguaje oral: me enfoque en establecer el diálogo no solo entre el docente-alumno sino también el diálogo entre pares; que ellos logren escucharse, y puedan afianzar sus vínculos. Más allá de que en cada Institución me asignaron distintas asignaturas, logré cumplir con mis objetivos
  
Esta tarea no fue nada fácil; ya que todos somos y son diferentes en su ser y muchas veces no logran aceptar el pensamiento o la forma de ver las cosas que a lo mejor pueden llegar a tener sus pares. Para esto, me propuse unirlos en grupo; y de esa manera, lograr  que esas diferencias se olviden por un momento.

La docencia es como el tejido,todos los días hay que ir tejiéndolo, con paciencia y dedicación,para lograr un HERMOSO TEJIDO: LA EDUCACION.

Y para darle cierre a esta reflexión los dejo con una bella frase:
"No existe el fracaso, salvo cuando dejamos de esforzarnos"
                                                                            Jean Paul Marat Periodista y político revolucionario francés
          

EDITORIAL

SER DOCENTE HOY

Ahondar en el “ser docente hoy” significa reflexionar en torno al rol docente, el saber pedagógico y didáctico en su relación con la sociedad del conocimiento. La pregunta central es, por un lado, si los docentes –hoy- están capacitados para actualizarse  y renovarse con la velocidad y prontitud que exige la sociedad del conocimiento.
Lo más lamentable, sin embargo, es a nuestro entender, que las instituciones formadoras de docentes no se ocupan de crear condiciones para que estos, en un futuro, desarrollen las competencias que les permitan incorporarse creativamente a la sociedad del conocimiento.
El ser docente hoy es un ser demandado, que requiere interrogar su rol, repensar y reconstruir el saber pedagógico y didáctico.
Ser docente ayer, hoy y en el futuro ha sido, es y será una enorme responsabilidad la que, a la vez, se constituye en un privilegio singular que todos los que ejercemos la docencia conocemos. La posibilidad de contribuir a la formación de personas es, sin duda, una tarea ardua y, por qué no decirlo, envidiable.
 La situación actual tiene características que hacen indispensable impulsar nuevas y variadas maneras de ejercer la docencia.
No hay mejor regalo de los dioses que encontrar un maestro. A veces tenemos la fortuna de encontrar a alguien cuya palabra nos abre horizontes antes insospechados, nos enfrenta con nosotros mismos rompiendo las barreras de nuestras limitaciones; su discurso rescata pensamientos que no nos atrevíamos a formular, e inquietudes latentes que estallan con una nueva luz.
Prof. Florencia Ricci
Ministra de Educación




¿Qué es la ENSEÑANZA?



La ENSEÑANZA es poder mirar más allá; es saber que nadie esta solo, que siempre hay una luz que los va a guiar en el camino del APRENDIZAJE y que siempre habrá alguien allí para tender una mano.

La ENSEÑANZA es saber que siempre hay una LUZ al final del TÚNEL y que allí encontrarán SERES ESPECIALES dispuestos a enseñar cada día un poco más, atravesando todos los  obstáculos que se pueden llegar a presentar; esto se logra tratando de mirar mas allá del horizonte, junto a aquellas personas que tienen una mirada profunda y que se encuentran dispuestas a ENSEÑAR a todos por IGUAL, sin importar raza, religión, sexo o edad.

Es poder aceptar lo que VENDRÁ, luchando para acabar con las diferencias que nos conciernen, y juntos, siempre juntos, ir armando este gran ROMPECABEZAS que es la ENSEÑANZA, encastrando cada uno las piezas para lograr armarlo; manteniendo encendida la MECHA de la EDUCACIÓN.

Es saber que si nos detenemos a observar el FUTURO todo es POSIBLE, intentando desatar las CADENAS que nos condicionan y abrirnos hacia lo que vendrá, ACEPTANDO que existen NUEVOS CONOCIMIENTOS que se nos ofrecen. Si se trabaja en EQUIPO esto se LOGRARÁ, solo se deberán utilizar las herramientas adecuadas para los NIÑOS DE HOY, y tratar de mantenerse en la línea y no desviarse del OBJETIVO DE TODOS: ENSEÑAR.
La ENSEÑANZA ES CRUZAR LA OTRA CALLE PARA SABER QUE ES LO QUE PODEMOS ENCONTRAR ALLÁ”


Para reflexionar sobre esto los dejo con el siguiente vídeo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hz-XFFLLlDM

jueves, 25 de noviembre de 2010

Y TODO VA LLEGANDO A SU FIN

La escuela debe convertirse en una institución que atesore las principales fuentes del conocimiento, las teorías de enseñanza más avanzadas, los espacios de debate más abiertos; la disciplina y el respeto que garanticen el total desarrollo de todos.  En fin el crecimiento humano de alumnos y maestros. La escuela debe conocer las necesidades de los jóvenes y organizarse para responder con eficacia y calidad y esto involucra a todos los miembros de la comunidad escolar: padres, maestros, bibliotecarios, etc., todos están al servicio de los jóvenes, esta es una prioridad que implica:
Que los centros sean lugares donde se acoja realmente a las personas. En primer lugar, a los jóvenes, sin discriminar a nadie. Una escuela para todos. Pero esta acogida debe ampliarse a los adultos que forman la comunidad escolar, en particular, a los padres y a los maestros. Tenemos que ser capaces de reconocer cada rostro, cada nombre y cada vida en particular, pues de eso se trata, cada uno de ellos es un ser individual y único al que debemos tratar y ver como un ser humano particular, con sus propias características y dones y saber ayudar a cada uno a alcanzar sus objetivos. Los jóvenes de hoy no podemos verlos como un número de legajo más.  La dedicación a los jóvenes es, esencialmente, una obra de amor. Amar a los alumnos es respetarlos y reconocer que cada persona es única. Un respeto que debe ser mutuo: cada uno dentro del papel que desempeña y de los estatutos de la escuela,

Y como seres que hemos nacido con sentimiento debemos volcar todo nuestro saber no solo en enseñar a un sector en especial. Porque como se puede presentar en un artículo periodístico ya presentado con anterioridad hay un sector de nuestra sociedad que se encuentra privado de su derecho a la EDUCACIÓN: los POBRES, seres que como todos merece la igualdad de oportunidades.
La escuela debe esforzarse por trabajar, luchar y comprometerse:
         para que los derechos de las personas se respeten,
         para que se tenga en cuenta la dignidad humana,
         para que se promueva la justicia,
         para que se extienda la solidaridad y
         para que la fraternidad, la concordia y la paz reine en el mundo.
Todo esto se logra si trabajamos en equipo, todos juntos aportando cada uno un poquito de lana para así poder realizar el TEJIDO MAS HERMOSO DE TODOS. Y una vez realizado ¿podremos decir  MISIÓN CUMPLIDA?Pues NO, porque no basta con realizar un solo tejido sin que debemos mostrar que existen más y de diversos motivos.