jueves, 25 de noviembre de 2010

Y TODO VA LLEGANDO A SU FIN

La escuela debe convertirse en una institución que atesore las principales fuentes del conocimiento, las teorías de enseñanza más avanzadas, los espacios de debate más abiertos; la disciplina y el respeto que garanticen el total desarrollo de todos.  En fin el crecimiento humano de alumnos y maestros. La escuela debe conocer las necesidades de los jóvenes y organizarse para responder con eficacia y calidad y esto involucra a todos los miembros de la comunidad escolar: padres, maestros, bibliotecarios, etc., todos están al servicio de los jóvenes, esta es una prioridad que implica:
Que los centros sean lugares donde se acoja realmente a las personas. En primer lugar, a los jóvenes, sin discriminar a nadie. Una escuela para todos. Pero esta acogida debe ampliarse a los adultos que forman la comunidad escolar, en particular, a los padres y a los maestros. Tenemos que ser capaces de reconocer cada rostro, cada nombre y cada vida en particular, pues de eso se trata, cada uno de ellos es un ser individual y único al que debemos tratar y ver como un ser humano particular, con sus propias características y dones y saber ayudar a cada uno a alcanzar sus objetivos. Los jóvenes de hoy no podemos verlos como un número de legajo más.  La dedicación a los jóvenes es, esencialmente, una obra de amor. Amar a los alumnos es respetarlos y reconocer que cada persona es única. Un respeto que debe ser mutuo: cada uno dentro del papel que desempeña y de los estatutos de la escuela,

Y como seres que hemos nacido con sentimiento debemos volcar todo nuestro saber no solo en enseñar a un sector en especial. Porque como se puede presentar en un artículo periodístico ya presentado con anterioridad hay un sector de nuestra sociedad que se encuentra privado de su derecho a la EDUCACIÓN: los POBRES, seres que como todos merece la igualdad de oportunidades.
La escuela debe esforzarse por trabajar, luchar y comprometerse:
         para que los derechos de las personas se respeten,
         para que se tenga en cuenta la dignidad humana,
         para que se promueva la justicia,
         para que se extienda la solidaridad y
         para que la fraternidad, la concordia y la paz reine en el mundo.
Todo esto se logra si trabajamos en equipo, todos juntos aportando cada uno un poquito de lana para así poder realizar el TEJIDO MAS HERMOSO DE TODOS. Y una vez realizado ¿podremos decir  MISIÓN CUMPLIDA?Pues NO, porque no basta con realizar un solo tejido sin que debemos mostrar que existen más y de diversos motivos.

martes, 23 de noviembre de 2010

CON HUMOR








FRASES PARA REFLEXIONAR

  
"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida"(Pitágoras)   Filósofo y matemático griego                   
                        Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir. (Antony de Melo)  Sacerdote jesuita                      
 "El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (Turgot)Político y economista francés         

           "Una cosa es saber y otra saber enseñar" (Cicerón) jurista, político, filósofo, escritor y orador romano
La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo"(Maurice Debesse)  Pedagogo francés                        

                         "Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia" (H.B. Adams)
                           "Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es sembrar un campo sin ararlo" (Richard Whately)  Inglés logician y escritor teológico

EL MAESTRO IGNORANTE

“Quien enseña sin emancipar embrutece”, decía Joseph Jacotot. Todo hombre, todo niño, tiene la capacidad de instruirse solo, sin maestro. El papel del docente debe limitarse a dirigir o mantener la atención del alumno. Un niño pequeño escucha y retiene, imita y repite, se corrige, tiene éxito gracias al azar y recomienza gracias al método. Según Jacotot, es posible enseñar lo que uno ignora si uno es capaz de impulsar al alumno a utilizar su propia inteligencia. ”.

En realidad, el objetivo de Jacotot era la emancipación. Pretendía que todo hombre  fuese capaz de concebir su dignidad humana, medir su propia capacidad intelectual y decidir cómo utilizarla. En otras palabras, se convenció de que el acto del maestro que obliga a otra inteligencia a funcionar es independiente de la posesión del saber. Que era posible que un ignorante permitiera a otro ignorante saber lo que él mismo no sabía. Y aquí llegamos al segundo sentido de la expresión “maestro ignorante”.Para Jacotot el maestro es solo una autoridad, una voluntad que ordena al ignorante que haga su camino.

Un maestro ignorante no es un ignorante que decide hacerse el maestro. Es un maestro que enseña sin transmitir ningún conocimiento. Es un docente capaz de desmembrar su propio conocimiento y el ejercicio de la docencia. Para Ranciare, la única forma posible de enseñar es explicando.

DIDÁCTICA PARA GOURMETS

“Un diseño curricular es una bandeja desde la cual ustedes se sirven”. Es así debemos servirnos con la variedad de comidas que nos ofrecen los gourmets; aquellas personas con gusto delicado y exquisito paladar, conocedores de los platos de cocina significativamente refinados. Ellos nos ofrecerán siempre los mejores platos, los cuales nosotros degustaremos y elegiremos el mejor.

Al colocarnos todos los platos sobre una gran mesa con los mejores manjares que puedan existir, debemos ser muy selectivos en cuento a la elección del plato, saborear bien cada bocado que nos llevamos hacia la boca,y sobre todo algo que es fundamental y que debemos tener en cuenta, es la presentación del plato. Este paso es muy importante porque desde su presentación ya podemos percibir si la comida es buena.

Cuando nos invitan a un cena, el anfitrión de la casa siempre intentará velar por el placer de aquellos a quienes atiende, y a su vez conoce como satisfacer sus deseos y esta a la orden del día evitando que a sus invitados no les haga falta nada.

"Las Escuelas del SIGLO XXI"

REFLEXIÓN DEL VIDEO "LAS ESCUELAS DEL SIGLO XXI"

En la actualidad y por diversos motivos, las Instituciones están perdiendo de a poco el prestigio que podía llegar a tener 20 años atrás y no se siente capaz de garantizarle al docente ese mínimo de respaldo que se esta perdiendo.
 En el SIGLO XXI el rol de los adultos se ha intercambiado con el de los adolescentes. Hoy nos encontramos con ADOLESCENTES “ADULTOS”, seres que se siente con poder de decisión sobre quienes son sus mayores. Se ha perdido el respeto por los mayores y actúan con demasiada libertad.
 Esto no solo se ve reflejado en el ámbito familiar donde los adolescentes constantemente están trasgrediendo las normas impuestas sus padres, y en la mayoría de los casos, para evitar tener problemas los padres deciden callarse y dejar todo como esta. Hoy en día hay cambios importantes en la familia como es la incorporación de la mujer en el mundo del trabajo. También la flexibilización de los vínculos familiares. En este contexto, muchos adultos no tienen tiempo para ejercer de padres o no quieren hacerlo, prefieren ser amigos.En este contexto, la familia también tiene su cuota de responsabilidad.

              Pero en la actualidad estas actitudes de los adolescentes traspasaron toda barrera establecida. Esto llegó a las Instituciones, donde el rol del docente se pone en tela de juicio. La autoridad que tenía el maestro en la escuela tradicional ya no es la misma. Cuando estamos frente a esta situación estamos en presencia de instituciones débiles en las que el profesor es un artesano y tiene que garantizar las funciones pedagógicas para que exista comunicación, diálogo y aprendizaje. Hoy en día hay una demanda latente y explícita de los chicos que quieren autoridad. Porque la libertad y la autonomía no es un punto de partida, sino de llegada.Y de los docentes, ¿quién se ocupa?Los docentes también son víctimas de esta situación. Porque en toda esta masificación de la escuela, nadie puede decir que han crecido las instituciones. Cada vez hay más chicos en la escuela y los que antes estaban excluidos de la enseñanza media, ahora se encuentran con que es obligatoria.

Y citando el ejemplo de Philippe Perrenoud:"¿ debemos esperar que llegue el año 2050 o el 2100 para recién ahí tomar cartas en el asunto?"No hay que SER adivinos ni nada por el estilo para darnos cuenta que la EDUCACIÓN se esta yendo a la deriva y que debemos ACTUAR pensanso en el PRESENTE no en el FUTURO.

Y TODO VA ADQUIRIENDO SU FORMA

Al comienzo de estas Prácticas de Ayudantía desde un primer momento, nos marcaron muy bien que era lo que debíamos hacer, nuestra práctica no consistía en ser meros observadores, como lo veníamos haciendo en los talleres anteriores. Nuestra participación era ya, mucho más activa, y fue aquí donde, caí en la cuenta que realmente todo comenzaba a ADQUIRIR SU FORMA. Desde un primer momento en que se nos dieron a conocer las Instituciones en las cuales debíamos realizar nuestra tarea de practicantes, se generaron muchas expectativas en nosotros. En un primer momento se nos dieron a conocer las consignas a llevar a cabo. Nuestra tarea se alternaba entre ser observadores y ayudantes. Hasta que luego se nos encomendó esa tarea tan anhelada por nosotros. Nos estábamos convirtiendo en: DOCENTES.
           
            En la vida nadie nos dijo que todo lo que se nos presenta en fácil, pero si le ponemos lo mejor de nosotros podemos llegar a obtener grandes resultados. Y fue así que con mucho esfuerzo, con altibajos y muchas cosas que se nos presentan en el trajín diario, logramos obtener buenos frutos y llevarnos lo mejor de cada una de las experiencias realizadas en las dos Instituciones.

     Ambas Instituciones en las cuales he llevado a cabo nuestra práctica, se encuentran en condiciones óptimas para albergar una gran cantidad de alumnos, al igual que los mobiliarios. Tanto una institución se encuentran a la orden del día con respecto a lo tecnológico que hoy son el eje en torno al cual giran las escuelas.

Algo que presentan de similar, las dos instituciones, intentan fomentar en sus alumnos el amor hacia lo que es la ESCRITURA y la LECTURA,las cuales con el avance de la tecnología se están perdiendo. Tal es así que ambas docentes utilizan como herramientas  para intentar captar la atención de sus alumnos. Cada una de ellas tiene su espacio propio dentro del aula, es por ello, que he podido observar que al comienzo de cada clase, se van alternando, estas actividades para que los chicos no pierden el ritmo.


Al momento en que me asignaron mis temas a desarrollar, sentí una gran preocupación: saber como tratar de captar su atención sin llegar a aburrirlos con lo que les estoy transmitiendo. Pero por sorpresa  esto no sucedió. Logre captar su atención, me llevo un poco de tiempo, pero de a poco la relación se logró afianzar. Mi objetivo principal fue enfocarme, cual es lo que a ellos les interesa hoy en día y tratar de relacionarlo con el tema a llevar a cabo.Lo nuevo, lo desconocido, es lo que los atrapa; los atrapa a indagar a querer saber mas sobre ello. Y para seguir con las estrategias que sus docentes utilizan a diario me enfoque sobre todo en la ESCRITURA y en el LENGUAJE ORAL. Por una lado, quise que a través de la escritura ellos valoren de cuanto son capaces de crear; y fue así; de los escritos que han realizado- teniendo en cuenta las distintas temáticas- se lograron hermosos escritos con una sencillez tan especial propia de los adolescentes de hoy.Y a través del lenguaje oral: me enfoque en establecer el diálogo no solo entre el docente-alumno sino también el diálogo entre pares; que ellos logren escucharse, y puedan afianzar sus vínculos.
  
Esta tarea no fue nada fácil; ya que todos somos y son diferentes en su ser y muchas veces no logran aceptar el pensamiento o la forma de ver las cosas que a lo mejor pueden llegar a tener sus pares. Pero me propuse unirlos en grupo; y de esa manera, lograr  que esas diferencias se olviden por un momento. Y fue desde aquí mismo- como mencione anteriormente- donde se lograron hermosas producciones.
  
Y a continuación les dejo a modo de Lectura un Texto Periodístico que puede dar cuenta de que si afianzamos nuestro vínculos podemos llegar a obtener buenos resultados:

"Más de 150 docentes y 3.500 alumnos han participado en un proyecto de redes sociales entre Cantabria y Latinoamérica"

El proyecto ha sido desarrollado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)
EUROPA PRESS. 23.11.2010
  Más de 150 docentes,responsables escolares y técnicos locales del entorno educativo, han participado en el proyecto 'Hacia una ciudadanía global a partir de la educación en 10 municipios de Cantabria', que ha beneficiado a más de 3.500 alumnos de 43 centros escolares de la región.
El director general de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Cantabria, Alberto García Cerviño, junto con el responsable de formación de la Consejería de Educación, José Manuel Ruiz, y representantes de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), han presentado hoy los resultados del proyecto, que perseguía "fomentar una educación cívica", el desarrollo de una "conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar las herramientas para la participación y transformación social".
De esta manera, FAD puso en marcha distintas actividades como dos redes sociales, bajo el título 'Tela de araña' y 'Ciudadanía en Red', dos ediciones del curso online de capacitación para docentes y técnicos 'La Educación para el Desarrollo en la Escuela' y la aplicación 'Ciudadan@s', entre otros.
Los dos cursos de capacitación online 'La Educación para el Desarrollo en la Escuela' para docentes y técnicos locales han facilitado a los educadores propuestas didácticas de Educación para el desarrollo en la escuela (comprensión global de las cuestiones de desarrollo por parte de docentes y agentes sociales, herramientas pedagógicas adecuadas para trabajar en el aula valores prosociales y participación social).
En los cursos, acreditados por la Consejería de Educación, han participado 123 docentes en activo de 43 centros escolares, 6 docentes de Latinoamérica, 30 técnicos de administraciones públicas y ONGs de un total de 18 municipios de Cantabria.
En la fase práctica del curso 'La Educación para el Desarrollo en la Escuela' se proporcionó a los docentes de distintos ejercicios recopilados con la ayuda de la aplicación 'Ciudadan@s', que consta de cinco guías didácticas para que los educadores puedan trabajar el fomento de la participación social con jóvenes de entre 6 y 16 años.
En total consta de 43 actividades que trabajan los siguientes módulos: Cooperación y ayuda, Solidaridad, Respeto, Participación social y Cooperación al Desarrollo.
Además, los docentes participantes tuvieron la oportunidad de probar los programas diseñados en el curso en sus aulas y de contrastar sus experiencias con otros profesores a través de la web 2.0 'Ciudadanía en RED' (http://www.ciudadanosenred.org/).
Al tiempo de poner en contacto a educadores de uno y otro lado del Atlántico, este espacio pretende fomentar el diálogo y promover que esta herramienta constituya un espacio dinámico de intercambio. Así, el fin último de este programa es construir una comunidad virtual donde compartir experiencias, aprender aspectos relacionados con la historia y las costumbres de nuestros pueblos, desarrollar habilidades de relación y empatía con quienes viven en contextos y situaciones vitales distintas.
Para el alumnado, se ha creado otra web 2.0 denominada 'Tela de araña', para favorecer la comunicación e intercambio en torno a temas como Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible o Participación Social, y compartir experiencias entre estudiantes de España y Latinoamérica. Esta página es accesible a través en http://jovenes.fad.es/.
En la rueda de prensa de presentación del proyecto también han estado presentes el responsable de formación de la Consejería de Educación, José Manuel Ruiz; el coordinador de Programas de Educación para el Desarrollo de la FAD, Alfonso Borrego, y la delegada de la FAD en Cantabria, Carmen Fernández

 Para más Información cliqueá en:http://www.20minutos.es/noticia/881972/0/

lunes, 22 de noviembre de 2010

"VOLVER A PENSAR LA CLASE"

  REFLEXIÓN

Volver a pensar la CLASE, es volver a reflexionar, tomar de cada una de ellas lo mejor de; como diríamos en lo cotidianeidad “Sacarle la mayor cantidad de jugo posible”. Y así poder aprehendernos de eso que obtenemos en cada clase. Si bien Liliana Sanjurjo ha planteado varias formas básicas de enseñar, las cuales ella considera que son ineludibles en la enseñanza de cualquier contenido escolar. Pero debemos tener en cuenta, que en el uso que hacemos de ellas dentro del aula, las articulamos de tal manera que resulta imposible pensarlas separadas, ya que se convierten en grandes soportes que se hacen difícil de diferenciar.
Haciendo hincapié en mi trayecto de práctica de ayudantía, señalo que he usado, particularmente el diálogo. Como dice Liliana: “El diálogo en la enseñanza no apunta fundamentalmente a “dar” o “depositar” ideas en los estudiantes, sino más bien a “crear oportunidades y ocasiones en las que ellos, dadas sus preguntas, sus necesidades y sus propósitos, poco a poco construyan  una compresión más madura de sí mismos, del mundo y de los demás: una comprensión que, por definición, debe ser propia de ellos. El diálogo es fundamental en la interacción social porque el lenguaje se usa y se crea hablando con los demás. Es un fortalecedor de la relación del DOCENTE con el ALUMNO. También he dado uso al interrogatorio DÍDACTICO es decir la utilización de preguntas para orientar el establecimiento de relaciones o para solicitar a los estudiantes que expresen las relaciones que ellos están estableciendo.
La Narración, la explicación, el diálogo, el interrogatorio, la ejemplificación, las apoyaturas visuales, son algunas de las tantas formas básicas de la ENSEÑANZA de hoy en día.
No basta solo con guiarnos en estas formas de enseñar; un factor que debemos tener en cuenta a la hora de estar frente a una clase es CREATIVIDAD y la IMAGINACIÓN dos factores fundamentales a la hora de hacer que el tejido que estamos realizando se convierta en una pieza ÚNICA y ORIGINAL.

Para dar idea de esto quiero compartir con ustedes una hermosa ENTREVISTA realizada por Ricardo Rambaudi (Licenciado en Ciencia Política)a Liliana Sanjurjo:

Ver imagen en tamaño completo Doctora en Ciencias de la  Educación. Actualmente se desempeña como supervisora de Nivel Superior en la provincia de Santa Fe.
Profesora de Práctica Docente en la Carrera de Ciencias de la Educación e investigadora de la UNR.
Docente de post-grado y especialista invitada en intercambios académicos con Universidades nacionales y extranjeras.

 
Su trayectoria en la educación recorre diferentes ámbitos que van desde el lugar de la maestra frente a los alumnos, hasta la rectoría de uno de los institutos de formación docentes más reconocidos en la ciudad: el IES Nº 28 “Olga Cossettini”.
 Entre algunas de sus publicaciones se encuentran “Volver a pensar la clase”, “La formación práctica de los docentes. Aprendizaje significativo y enseñanza en el Nivel Medio y Superior”, “Los dispositivos de la formación en las prácticas profesionales”, entre otros.


-ABRIL 2010-
Liliana ¿cuál es para usted la tarea sustantiva del docente?
Sin lugar a dudas es Enseñar, desde un espacio singular, único, pequeño en cuanto a sus dimensiones físicas y sociales, importante en cuanto a la significación individual y social que ha adquirido desde la universalización de la escuela: la clase. 
Y si seguimos la metáfora de la clase como juego ¿qué piezas mueve el docente en el juego de la clase?
La metáfora del juego me parece significativa para referirnos a la clase, porque como en un juego es necesario que el docente conozca las reglas (el contenido, los problemas de comprensión que genera el mismo, las estrategias didácticas que pueden favorecer esa comprensión, entre otras cosas), pero no sabe cómo va a responder el otro jugador (el estudiante). Entonces es importante que el docente, además, sea muy creativo y pueda resolver las jugadas que requieren situaciones siempre singulares y complejas. Diversos recursos, estrategias didácticas, actividades, formas básicas de comunicación, de transmisión de los contenidos, se van entrelazando durante la clase, a partir de una experticia conformada por conocimientos teóricos y saberes prácticos.
Por ello es importante la planificación ¿verdad?
Claro. Es habitual que cuando el docente planifica sus clases no tenga dudas qué incluir cuando tiene que explicitar los contenidos, la bibliografía o la evaluación. Tampoco vacila en cómo denominar esos componentes en su planificación. En cambio suele interrogarse acerca de cómo denominar y qué incluir cuando se trata de explicitar el cómo. Términos tales como método, técnicas, procedimientos, estrategias, recursos, actividades del docente y/o del alumno, metodología de trabajo, indican a veces distintos enfoques acerca de este aspecto de la tarea docente, muchas otras veces muestran la ausencia de discusión al respecto. 
El tema de la planificación tomó mucho auge a partir de la mitad del siglo pasado como influencia de los modelos tecnocráticos. En los últimos años hubo interesantes desarrollos teóricos que posibilitaron comprender el curriculum desde perspectivas críticas, en sus dimensiones políticas y sociales. Pero muchas veces produjo cierto descuido por la enseñanza como problemática práctica. El interés por el planeamiento estratégico y por los aspectos políticos del currículum llevó a priorizar la planificación a mediano y largo plazo, desplazando el interés por la organización de la clase. Por ello es necesario redimensionar estos temas sin descuidar ninguno de esos aspectos de la práctica docente. Sin desconocer la importancia de la planificación en la tarea docente y de otros temas socio-políticos, quiero destacar este aspecto que, quizás por obvio y cotidiano, ha tenido escaso desarrollo. Interrogantes acerca de cómo resolveremos nuestra próxima clase, qué actividades propondremos a nuestros alumnos, cómo articularemos en nuestra práctica cotidiana la propuesta curricular oficial, las propuestas editoriales y nuestros propios propósitos, cómo resolvemos las situaciones áulicas cuando evaluamos que nuestros alumnos no comprenden, que la clase “se nos cae”, que el aburrimiento e incomprensión forman un círculo difícil de romper, suelen quitar el sueño a docentes de todos los niveles y especialidades.
Entonces, ¿cuál cree Ud. que debe ser la principal preocupación o experticia del docente?
Considero que una pregunta central es ¿cómo resolver, entonces, la articulación método-contenido si se trata por un lado de situaciones singulares e imprevisibles, pero por otro debemos enseñar contenidos científicos que requieren de un abordaje riguroso, adecuado a las características específicas de cada disciplina y de cada contexto?
Lo que en términos pedagógicos llamamos “transposición didáctica”, es decir cómo lleva a cabo el docente los diversos procesos de mediación para que un contenido científico se transforme en contenido enseñado y pueda ser comprendido por los estudiantes sin que el mismo sea deformado.
¿Y a través de qué estrategias o dispositivos se lleva a cabo ese proceso?
El docente se vale de muchos recursos, estrategias, actividades a su cargo, otras que propone a los estudiantes, las que va articulando de diversas maneras, según lo planificado y según lo que surge en el juego de la clase. Principalmente hacemos uso de lo que Aebli (1988) denomina formas básicas. Nos resulta útil este concepto para referirnos a modos habituales de pensar y comunicar que por su naturalidad constituyen la base de todo aprendizaje y de todo proceso de enseñanza, asistemático o planificado.
Narrar, explicar, mostrar, leer, escribir, referir, ejemplificar, resolver una situación, son modos cotidianos de conectarnos con el mundo natural y social. La enseñanza de contenidos escolares no puede obviar estos medios de adquisición y de transmisión de conocimientos. Así utilicemos el formato clásico de  organizar la clase o lo hagamos a través de nuevos recursos tecnológicos, estas formas básicas de enseñar estarán presentes. Pero es precisamente su habitualidad la que puede obturar el análisis sistemático del uso didáctico que se hace de ellas. Con el análisis de las formas básicas de enseñar, Aebli persigue la finalidad de que el docente tenga una comprensión más científica de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para dar algunos ejemplos, podríamos mencionar la explicación como una función del docente que no puede estar ausente. Al explicar, el docente despliega antes los estudiantes su propia comprensión sobre el tema, considerando que esa explicitación puede favorecer la construcción, el establecimiento de relaciones de semejanzas y diferencias por parte del estudiante.
Al ejemplificar o utilizar analogías el docente intenta hacer más concreto un contenido que resulta difícil de asociar a otros que ya conoce el estudiante. El interrogatorio didáctico, es decir la utilización de preguntas para orientar el establecimiento de relaciones o para solicitar a los estudiantes que expresen las relaciones que ellos están estableciendo, es un recurso inigualable para reorientar las jugadas de la clase.
¿Se podría entonces decir que el docente debe ser un experto en estrategias didácticas?
Son múltiples los conocimientos que se requieren para armar una clase. Más que para otras prácticas, ya que además de saber el contenido, el docente debe saber los problemas de comprensión del mismo y cómo resolver dichos problemas. Las actividades, las estrategias,  las formas básicas de enseñar se pueden combinar de múltiples formas y ello dependerá, por un lado de la habilidad y creatividad del docente, por otro de la comprensión que el propio docente tenga de la materia a enseñar. La rigurosidad de su trabajo dependerá del manejo que tenga del contenido, de la comprensión de los procesos de aprendizaje, de la comprensión del contexto y del uso creativo y riguroso de formas básicas tales como la explicación, el diálogo, el interrogatorio, la demostración, el ejemplo, la analogía, entre otras.
Entonces, ¿no es posible armar un modelo único de organización de  clase?
Si bien las movidas de la clase no tienen una estructura fija, estable, ni para cada disciplina ni en el uso que hace el docente de las mismas, podemos encontrar ciertas regularidades según las características del contenido a enseñar y según el uso que hace el docente de ellas. Litwin (1997) se refiere a las configuraciones didácticas “como la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento”. Se trata de una construcción elaborada en la que se puede reconocer el modo en que el docente entiende su campo disciplinar, el recorte que realiza del contenido, los supuestos básicos subyacentes a su práctica, el estilo de negociación de significados que genera, las relaciones que establece entre teoría y práctica. “La configuración didáctica, tanto en lo que respecta al dominio del contenido como al estilo de la implementación de la práctica, constituye la expresión de la experticia del docente, a través de la propuesta que no constituye un modelo a ser trasladado a manera de esquema para la enseñanza de uno u otro contenido” (Litwin, 1993). Otros autores hablan de arquitectura de la clase.
Entonces, ¿qué diferencia una clase tradicional de esta recuperación de la misma como el trabajo más importante que lleva a cabo el docente?
La diferencia no radica en que en una se explica y en otra se conversa, como a veces se ha malentendido. Tampoco en las formas básicas que se utilicen. Sino más bien en la articulación que de ellas se haga y eso dependerá de los supuestos que el docente tenga acerca de qué es aprender y qué enseñar. Es difícil organizar creativamente una clase si pensamos que los estudiantes son recipientes a llenar. En cambio si entendimos que se aprende por un complejo proceso de establecimiento de relaciones de semejanzas y diferencias que llamamos construcción, sabremos que la resolución de la clase también es algo complejo que requiere de personas expertas que la sepan resolver.

Para saber mas sobre esta entrevista visitá: http://www.rosarioeduca.com.ar/entrevista-del-mes/entrevistas-ano-2010/abril-2010-liliana-sanjurjo.html

OBSERVACIONES DE LA PRACTICA

Desde lo personal cabe destacar el gran apoyo moral por parte de los docentes de la práctica, su  incentivación en cuento a esta ayudantía. Para mi fue muy gratificante ya que pude estar, por un período muy corto, en la piel de docente, de mis docentes, las que me vieron crecer día a día y que me hicieron ver que mi elección hacia esta Profesión tan hermosa no fuera en vano. Como bien sabemos, imponer orden, no es una tarea fácil de realizar; pero debo valorar, el gran esfuerzo que realizaron, las docentes, a la hora de que la práctica tuviera buenos frutos y también de que los vínculos entre los alumnos y el docente se entrelazaran.
En los dos cursos donde lleve a cabo mi ayudantía he podido observar, varias cosas a considerar: PRIMERO, como el numero de alumnos puede llegar a incidir a la hora del trabajo en clase, SEGUNDO el interés de los alumnos muchas veces varía de acuerdo a las edades (en mi caso he trabajado con edades muy similares pero con intereses totalmente distintos); y POR ÚLTIMO el vínculo entre la Practicante- Alumno.
Hoy en día bien sabemos que la relación DOCENTE.-ALUMNO no es la misma como hace años atrás. Los alumnos de hoy ven en el docente, alguien en quien confiar, en quien creer, muchas veces depositan en ellos un gran cariño que se afianza con el paso del tiempo, esto puede incidir de manera positiva en el alumno haciendo que su interés por la clase sea bueno. Pero también hay un lado totalmente negativo en todo esto; como lo mencionado anteriormente hay quienes ven en el docente alguien en quien confiar; están aquellos que ven al DOCENTE como una amenaza, alguien que los puede llegar a juzgar por lo que piensan, por lo que saben. Estas situaciones en casos extremos se pueden llegar a convertir en un verdadero desastre. Se puede ver en los medios de hoy en día como esto actos de violencia que antes se podían llegar a ver en las calles, en la actualidad  se trasladan a las Instituciones. Maltratos físicos y verbales se encuentran a la hora del día, generalmente entre compañeros de clases; pero algo que asombra y a su vez produce temor, es el maltrato hacia al docente no solo desde el plano de lo verbal sino en lo físico también. Esto se puede ver; ya que los adolescentes no se quedan con están situaciones ahí nomás, sino que transgreden la línea de la moral. Llevan estas situaciones al plano de lo tecnológico: Internet, este medio se a convertidor en una ALBUM DE FOTOS, donde intentan mostrar estas situaciones como algo nuevo, asombroso que termina convirtiéndose en una incentivador de mas VIOLENCIA ESCOLAR.
Desde mis observaciones como practicante, estos actos no se hicieron presentes, pero en algunos casos pude ver esa sensación de que se sentían como observados, como que alguien estaba siguiendo paso a paso todo lo que ellos realizaban; esto hacia que muchas veces el vinculo entre el docente y el alumno no se concretará. Con respecto al clima, fue- en ambas instituciones- un clima cálido donde  pude concretar mis objetivos desde un principio. Si bien la CULTURA de cada Institución es muy distinta, pude sentirme muy cómoda y pude llevar cosas muy hermosas de cada una.
En mi se pudieron reflejar inseguridades que como mencione son propias del ser humano. Ese temor del como te verán, que pensarán de vos y sobre todo ese miedo incesante que se genera dentro mío de que si ese conocimiento que les estoy trasmitiendo les llegará.
Y como dice el escritor brasileño Paulo Coelho:
“Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar”

Y eso es lo que debemos evitar que nuestro MIEDO A FRACASAR nos impide concretar nuestro sueño: “REALIZAR EL TEJIDO MAS HERMOSO DEL MUNDO”

DESAFIOS ACTUALES DE LA PRÁCTICA DOCENTE





LA ACUMULACIÓN DE CONOCIMIENTO Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO

Uno de los grandes cambios en lo tecnológico y que ha generado un gran impacto en la sociedad y sobre todo en las escuelas es  Internet en el cual deja y dejará una gran huella en esta sociedad cada vez mas moderna y avanzada en todo los sentidos,  para muchos esto tiene influencia positivas,.y la transmisión de las nuevas tecnologías tendrá y ya esta teniendo consecuencias significativas, claro ejemplos se están dando hoy en día con la utilización de Internet dentro de las escuelas, reemplazando así a los materiales didácticos que han perduraron por siglos como los libros, que están en una lugar que ya no es lo más importantes para los alumnos principalmente.




NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO






Hoy en día debemos plantearnos nuevas formas de organizar el trabajo dentro del ámbito institucional lo principal es el  trabajo en equipo, nos permite centrarnos en la búsqueda de metas y objetivos que tenemos en común La escuela tiene que tener un objetivo que pueda lograrse si todos trabajamos en equipo; realizar debates y plantear los problemas que asechan a la escuela

DEMOCRACIA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL









Una de las funciones de la escuela, es, entre otras, educar para la democracia, y esto se refiere  al desarrollo de las capacidades y habilidades para una convivencia social fundadas en la solidaridad, la participación y el respeto, entre otros valores.
 La escuela puede cumplir esta función a través de la organización y ejecución de prácticas educativas que fomenten procesos que permitan una participación activa e integradora de los estudiantes















SOCIALIZACIÓN DE LOS INDIVIDUOS
La socialización es el proceso por el cual aprendemos a integrarnos en la sociedad en la que nos toca vivir, a relacionarnos con los demás, a respetar sus normas y valores. En realidad, considero que lograr una buena adaptación social es uno de los aprendizajes más importantes como persona. Pero uno no nace educado, y por tanto, a ser social también se aprende desde muy pequeño. La escuela es un factor  muy importante de la socialización, aunque no tanto como para dejarles toda la tarea. Esto se ha cuestionado mucho en este último tiempo. Las escuelas se quejan de que las familias han dejado la responsabilidad de educar a la escuela. Lo cierto es que quien tiene la principal tarea de educar a los hijos es la familia, y la escuela es la encargada de reforzar esos conocimientos que los niños adquieren en sus hogares y ayudarlos a que puedan armar lo que ellos desean ser en la vida y encaminarlos hacia un futuro mejor.





















































































En una búsqueda realizada pude encontrar un Informe Periodístico que intenta dar a conocer un hecho que muchas veces vemos ajeno a a nosotros , pero que toca la problemática de la EDUCACIÓN en aquellos sectores sociales del mundo que se encuentran marginados hoy en día:



Informe “Educación para todos en el mundo” 2010, una
llamada a la acción
10.02.2010
El Informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo (EPT) es una publicación independiente, cuya elaboración ha sido encargada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional. Para su elaboración, junto a los miembros del equipo del Informe han colaborado un gran número de personas, organismos, instituciones y gobiernos.
La presente edición del Informe sobre la Educación para Todos en el Mundo –“Llegar a los marginados”– sale a la luz en un momento de grandes incertidumbres. En efecto, todavía estamos bregando con el impacto de largo alcance que la crisis económica y financiera global ha provocado no sólo en los sistemas bancarios del mundo entero, sino en todos los sectores del desarrollo humano, incluido el de la educación. Nos hallamos en una encrucijada.
O bien continuamos como si no hubiera ocurrido nada y corremos el riesgo de arruinar los progresos considerables logrados en el último decenio, o bien hacemos que la crisis constituya una oportunidad para crear sistemas educativos sólidos capaces de fomentar la integración y poner un término a todas las formas de marginación.
Los avances conseguidos desde que se adoptaron las metas de la Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio son innegables: se han dado grandes pasos hacia la universalización de la enseñanza primaria, se ha incrementado el número de estudiantes en la enseñanza secundaria y superior, y en muchos países se ha conseguido la igualdad entre los sexos en los sistemas educativos. En un plano más general, se han registrado también progresos en la lucha por acabar con el hambre, la pobreza y la mortalidad materna e infantil.
La crisis financiera mundial puede entrañar cambios radicales. En el Informe Llegar a los marginados se muestra que la disminución de los ingresos de los gobiernos y el aumento del desempleo suponen una grave amenaza para el progreso en todos los ámbitos del desarrollo humano. Los presupuestos gubernamentales están sometidos a una presión aún mayor y la financiación de la educación se halla en una posición especialmente vulnerable. Otro tanto ocurre con las familias pobres. El aumento de los niveles de pobreza muestra que el desafío planteado por la satisfacción de las necesidades humanas básicas exige un combate diario. El pasado nos enseña que con frecuencia son los niños –y sus posibilidades de ir a la escuela- quienes primero padecen las consecuencias.
Para responder a la crisis actual, los gobiernos tienen que crear con premura dispositivos para proteger a las personas pobres y vulnerables. Asimismo, deben aprovechar la oportunidad para poner en pie sociedades que luchen contra la desigualdad, de manera que todos puedan beneficiarse y prosperar. La educación está en primera línea en este combate. En efecto, la escuela no sólo enseña a leer y escribir sentando las bases para la vida activa, sino que además promueve la tolerancia, la paz y el entendimiento entre las personas, luchando contra las discriminaciones de todo tipo. La escuela es el lugar donde las poblaciones indígenas pueden aprender a leer y escribir en su lengua materna, donde la diversidad cultural puede florecer y donde los niños pueden tratar de sustraerse a las dificultades provocadas por los conflictos y los desplazamientos.
El Informe sobre la Educación para Todos en el Mundo de este año subraya que todavía queda un largo camino por recorrer. En efecto, en el mundo hay todavía 72 millones de niños que se ven privados de su derecho a recibir educación por el mero hecho de haber nacido en una región o una familia desfavorecidas. Son millones los jóvenes que salen de la escuela sin haber adquirido la capacitación necesaria para integrarse con éxito en la población activa y, además, a uno de cada seis adultos del mundo se le deniega el derecho a aprender a leer y escribir.
El Informe 2010 es un llamamiento para la acción. Tenemos que llegar a los marginados. Solamente los sistemas de educación integradores poseen el potencial requerido para utilizar las competencias que exige la edificación de las sociedades del conocimiento del siglo XXI. La comunidad internacional tiene un papel decisivo que desempeñar en el apoyo a los países que se esfuerzan por preservar y ampliar sus sistemas educativos. No debemos dejarlos solos en esta coyuntura crítica. Las promesas de ayudar a los países pobres para que salgan de la crisis deben traducirse ahora en la asignación de los recursos financieros que tantos gobiernos necesitan con urgencia.
Mi propósito es que la UNESCO siga abogando con energía por la inversión de más recursos en la educación. A la Organización le incumbe, por su condición de coordinadora del movimiento en pro de la Educación para Todos, una responsabilidad especial en la empresa de alentar y apoyar a los que más riesgos corren en la presente crisis. Al hallarnos en una encrucijada y con tan sólo cinco años por delante para cumplir con los compromisos colectivos, tengamos la osadía y la determinación que se imponen para escoger la vía que permita a todos los niños, jóvenes y adultos ejercer efectivamente su derecho a la educación.
Prefacio de Irina Bokova (política búlgara, ex-militante comunista y miembro del Parlamento durante dos legislaturas. Ha sido ministra de Asuntos Exteriores y Embajadora de la República de Bulgaria en Francia y en Mónaco. El 22 de septiembre de 2009, fue elegida Directora General de la Unesco. Es la primera mujer y así como la primera persona de Europa oriental en tomar este papel)
Informe de seguimiento de la Educación para todos en el Mundo, UNESCO 2010